ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA NUEVA

 La Escuela Nueva surge a finales del siglo XIX y principios del XX como una respuesta crítica a los métodos autoritarios, memorísticos y rígidos de la escuela tradicional. Este movimiento pedagógico, de fuerte base filosófica, psicológica y sociológica, propuso una profunda transformación de la educación, situando al niño en el centro del proceso educativo y promoviendo su actividad, autonomía e interés como motores del aprendizaje (Dewey, 1916).

Mientras la escuela tradicional concebía al alumno como un receptor pasivo de conocimientos y al maestro como la única fuente de saber, la Escuela Nueva defendía una educación activa, funcional y adaptada a las necesidades del niño. Los referentes clave de esta corriente —como María Montessori, John Dewey, Ovide Decroly o Célestin Freinet— coincidían en la importancia de partir de la experiencia, el juego, el entorno y el interés del alumno para fomentar un aprendizaje significativo (Montessori, 1912; Freinet, 1964).

Desde una perspectiva sociológica, este cambio de paradigma reflejaba también una nueva concepción de la sociedad. La Escuela Nueva respondía a la necesidad de formar ciudadanos críticos, responsables y participativos en un contexto de creciente democratización y transformación social. Frente a una escuela tradicional adaptada a las exigencias de la industrialización y la obediencia, la pedagogía nueva promovía la libertad, la cooperación y la formación integral del individuo (Puelles Benítez, 1999).

En definitiva, el contraste entre la escuela tradicional y la Escuela Nueva no es únicamente metodológico, sino profundamente ideológico y social. Representa el paso de una educación centrada en la transmisión autoritaria del conocimiento a una centrada en el desarrollo pleno del sujeto como ser activo y social.


Referencias

Dewey, J. (1916). Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. Macmillan.

Freinet, C. (1964). La educación por el trabajo. Editorial Laia.

Montessori, M. (1912). The Montessori method. Frederick A. Stokes Company.

Oelkers, J. (2005). La Escuela Nueva: una reforma pedagógica entre dos guerras mundiales. Ediciones Morata.

Puelles Benítez, M. (1999). Educación y sociedad: Historia de la educación. Ediciones Síntesis.

Decroly, O. (1922). La función de la escuela y su reforma. Publicaciones de la Revista de Pedagogía.