TRABAJO INDIVIDUAL 2 ANÁLISIS DE UNA NOTICIA ACERCA DEL SISTEMA EDUCATIVO

A raíz de este video sobre el sistema educativo he realizado un análisis:

 


Lo primero que hay que decir es que el sistema educativo español continúa enfrentando retos estructurales que evidencian profundas desigualdades sociales. Nos damos cuenta que a  través del análisis de datos estadísticos recientes, es posible observar cómo variables como el género, la clase social y el origen étnico determinan, en gran medida, las trayectorias educativas de los estudiantes. Estas desigualdades no solo afectan al rendimiento académico, sino también al abandono escolar y al acceso a estudios superiores, perpetuando la reproducción de las diferencias sociales.

Uno de los indicadores más representativos de estas desigualdades es la tasa de abandono educativo temprano. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 el 13% de los jóvenes entre 18 y 24 años abandonaron el sistema educativo sin haber completado al menos el nivel de educación secundaria postobligatoria. Si bien esta cifra representa una mejora respecto a años anteriores, al desglosar por género se observa que la tasa masculina (15,8%) sigue siendo notablemente más alta que la femenina (10%) (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2025). Esta diferencia sugiere que los varones, especialmente de entornos socioeconómicos más desfavorecidos, son más vulnerables al abandono prematuro de sus estudios.

La clase social es otra variable decisiva. El informe de Save the Children (2022) sobre equidad educativa señala que el alumnado perteneciente al 20% de las familias con menores ingresos tiene una probabilidad hasta cinco veces mayor de repetir curso que aquellos que pertenecen al quintil más alto. Además, el 42% de los estudiantes de entornos desfavorecidos no logra alcanzar los niveles básicos de competencia en materias clave como lengua o matemáticas al finalizar la ESO. Estas diferencias reflejan la influencia del capital cultural y económico familiar en el rendimiento académico, tal como explican las teorías sociológicas de Bourdieu, que relacionan el origen social con el éxito educativo.

La dimensión étnica también es determinante. La población de origen inmigrante, especialmente aquellos de procedencia africana y latinoamericana, presenta mayores índices de fracaso escolar y menores tasas de acceso a estudios superiores. En el caso de la comunidad gitana, la situación es aún más alarmante: según la Fundación Secretariado Gitano (2023), el 87,5% de los jóvenes gitanos abandona la escuela de forma temprana, y menos del 1% accede a la universidad. Estos datos reflejan barreras estructurales como la segregación escolar, el racismo institucional y la ausencia de referentes académicos, que limitan las expectativas y oportunidades de esta población.

A nivel profesional, estas desigualdades educativas se traducen en inserciones laborales más precarias. Los jóvenes que abandonan el sistema educativo de forma prematura acceden en su mayoría a empleos temporales, mal remunerados y con escasas posibilidades de promoción. De este modo, el sistema educativo actúa como un mecanismo de selección social que reproduce las desigualdades existentes, en lugar de ofrecer igualdad de oportunidades.

En conclusión, los datos reflejan una realidad educativa marcada por profundas desigualdades de género, clase y etnia. Para revertir esta situación, es imprescindible desarrollar políticas públicas que aborden estas brechas de forma estructural, garantizando una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los estudiantes.