Apellidos, Nombre Gutiérrez Alfonso Alberto
Titulación (Infantil/Primaria) Primaria Curso Académico 2024/2025
Autoevaluación Práctica II - Puntuación:0,7 ( 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5,...-0,75 ptos. según corresponda)
Práctica 1a: (hasta 0,25 ptos)
- Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de
la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase
social, hábitos de utilización,...).
El presente informe analiza los principales factores
sociodemográficos que influyen en el uso de Internet en España, según datos
actualizados procedentes de fuentes oficiales como el Observatorio Nacional de
las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), la
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), Red.es y
Ecommerce News. Se abordan variables como la edad, el sexo, el nivel educativo,
la clase social, la renta y el entorno urbano.
El uso de Internet en España presenta grandes diferencias
según la edad. La franja de jóvenes entre 16 y 24 años muestra una práctica
universalidad en el acceso a la red, con un 98,5 % de usuarios. En contraste,
entre las personas mayores de 65 años, el porcentaje de usuarios desciende
hasta el 28,7 %, aunque esta cifra representa una mejora con respecto al año
anterior (Red.es; Ecommerce News; AIMC; Marquina, 2024).
La brecha digital por razones de género se ha reducido
considerablemente en los últimos años. Actualmente, el 94,2 % de los hombres y
el 93,8 % de las mujeres han utilizado Internet al menos una vez, lo que
refleja una tendencia hacia la paridad en el acceso digital (ONTSI, 2024).
Existe una relación directamente proporcional entre el nivel
educativo y la frecuencia de uso de Internet. El 97,4 % de las personas con
estudios universitarios accede semanalmente a Internet, frente al 46,4 % de
quienes poseen únicamente estudios de nivel primario (ONTSI; Red.es, 2024).
El acceso a Internet también varía según la clase social.
Las clases alta y media-alta presentan tasas de utilización superiores al 76 %,
mientras que en la clase baja el porcentaje de usuarios se reduce drásticamente
al 31,4 % (AIMC, 2024).
La renta mensual del hogar influye notablemente en la
conectividad. El 95,5 % de los individuos que viven en hogares con ingresos
superiores a los 3.000 euros se conectan a Internet semanalmente, frente al
49,5 % de aquellos que residen en hogares con ingresos inferiores a 900 euros
(Ecommerce News, 2024).
La localización geográfica también condiciona el acceso a
Internet. En las grandes ciudades (más de 500.000 habitantes), el 78,8 % de los
ciudadanos se conecta semanalmente, en comparación con el 64,1 % de quienes
residen en municipios de menos de 10.000 habitantes (Ecommerce News, 2024).
Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se habrá de completar con la respuesta a los siguientes interrogantes:
¿Qué utilización hacen de internet?.
Yo hago un uso diario ya que tanto por la comunicación que me da para hablar con familia amigos etc... y la cantidad de información que me aporta a nivel académico social cultural y de ocio hace que mi uso pueda llegar de las 6 a las 8 diaria.
¿Qué importancia concedes al uso de internet?.
Le doy la importancia que tiene, es el recurso más útil y más utilizado en el mundo y es lógico que a veces le demos tanta importancia porque muchas veces la tiene.
Aspectos positivos (posibilidades) y negativos (limitaciones) en el uso de internet y las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje (emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta).
Principalmente las grandes ventajas son la rapidez de la comunicación y las posibilidades de poder hacerla posible y el poder de tener toda la información que queramos en instantes de segundos, además hace que podamos formarnos con mayor profundidad y contenidos que de normal no tendríamos a nuestro alcance.
Respecto a las desventajas el uso de la información puede hacer que se creen muchas fuentes de acoso y otro tipo de situaciones que hacen que se pongan en peligro la vida y la situación mental de las personas, además tanto tiempo de internet hace que nos olvidemos de que existen otras herramientas con las que socializar e incluso entretenernos y eso también crea sedentarismo en la sociedad.
1ª dirección de interés https://redie.uabc.mx/redie
2ª Dirección de interés
Práctica 1c: (hasta 0,25 ptos)
Participación en la Revista Digital "El Recreo" sobre aspectos relacionados con "Educación y Sociedad" (entrevistas, experiencias, reflexiones, contribuciones,...). Con vistas a facilitar su participación deberá incorporar aquí en la ficha de prácticas su contribución y en su momento incluir la dirección electrónica de su aportación en la rúbrica on-line de portafolios digital de la asignatura.
En una entrevista con el Consejo de Educación Católica Superior (Consudec), Adriad Álvarez comparte su visión de la educación en Argentina. Esto enfatiza la necesidad de establecer la educación como una política pública además de los cambios gubernamentales para garantizar la continuidad y las obligaciones a largo plazo. Álvarez habla sobre el pacto de educación argentina inspirado en el pacto de educación global propuesto por el Papa Francisco. Este pacto está tratando de combinar diferentes actores en la comunidad (estudiantes, familias, académicos y funcionarios) para el diálogo y desarrollar una educación más inclusiva y de la sociedad. También menciona la importancia de construir gerentes de educación comprometidos con los valores y necesidades de sus comunidades.
Utilizando cursos regionales y programas de capacitación, está tratando de fortalecer la identidad y la misión de las escuelas católicas en todo el país. Álvarez enfatiza que la mejor escuela es la que responde a la realidad de su entorno, que se adapta a las necesidades específicas de sus estudiantes y comunidades de enseñanza. Vaya a un pastor educativo que no se limite a eventos aislados pero impregna todas las dimensiones de la vida escolar.