TRABAJO INDIVIDUAL 2 PRACTICA TEMA 2 PEDAGOGÍA

 

Apellidos, Nombre Gutiérrez Alfonso Alberto 

Titulación (Infantil/Primaria)  Primaria Curso Académico 2024/2025

Autoevaluación Práctica II -  Puntuación:0,65 ( 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5,...-0,75 ptos. según corresponda)



Práctica 2a:  (hasta 0,25 ptos)

Análisis e informe sobre la tutoría y la participación de las familias en el marco legal (tanto a nivel estatal como autonómico, teniendo en cuenta los Decretos de Currículo de educación Infantil y Primaria, según proceda). 


A modo de introducción antes de hablar tanto el sobre la participación de las familias a nivel educativo en las aulas a modo de tutoría decir que este tema es un pilar fundamental en la educación, a nivel tanto como de la calidad como del desarrollo integral del alumnado, en este informe vamos a tratar como se regula y cómo funcionan según la normativa en los diferentes marcos.


A nivel estatal, La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), establece el derecho y deber de los padres a participar en el proceso educativo de sus hijos (art. 4.1.e y art. 121.5). Además da reconocimiento al papel/función que desempeña el tutor para que se pueda hacer un seguimiento del alumno personalizado y adecuado(art. 91).


En términos de participación familiar, Artículo 118, LOMLOE refuerza el derecho de las madres y los padres a participar en la vida del centro a través de AMPA y capacitación individuales dirigidas por la escuela.


En el ámbito de currículo, el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, indica que los centros deben fomentar la colaboración activa con las familias (Preámbulo, y art. 9).


En cuanto al nivel autonómico ,en Castilla-La Mancha, el Decreto 54/2022, de 21 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la comunidad, recoge de manera explícita la importancia de la acción tutorial y la participación de las familias. El artículo 16 revela que el equipo de capacitación se llevará a cabo en una forma coordinada de capacitación, ya que el profesor o tutor es responsable de facilitar la cooperación entre la educación escolar y familiar. 4.1. Artículo. El principio de educación define la cooperación entre el centro y las familias como un elemento esencial del desarrollo integral de los estudiantes. En la segunda disposición, la participación de las familias se considera el principio metodológico básico.


Para concluir el decreto reafirma la importancia que tiene establecer cauces de participación entre la escuela y la familia para que haya un clima de confianza, respeto y corresponsabilidad.


Referencias:


Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. (2022). Decreto 54/2022, de 21 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 122, 20355–20420.

Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. (2022). Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, 24830–24947.

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, 122868–122953.



Práctica 2b:  (hasta 0,25 ptos)


Tras el visionado del vídeo siguiente sobre la forma de actuar en una tutoría con la familia, al que se accede al principio del módulo;


En este video podemos apreciar una visión sobre cuán importante es la comunicación en la participación de las familias en el ámbito educativo. Decir que las estrategias  propuestas que se muestran en el video tienen coherencia y las prácticas pedagógicas promueven un lado inclusivo y colaborativo positivo.


No obstante, creo que sería rentable desarrollar la educación y apoyo que los maestros necesitan para implementar de manera efectiva estas estrategias. Además, es importante que la política educativa respalde y facilite el espacio y el tiempo apropiados de la interacción de las escuelas y las familias. En resumen, la comunicación efectiva y la participación activa de las familias son elementos importantes del éxito de la educación de los estudiantes. La responsabilidad conjunta de la escuela y las familias para trabajar juntas a favor del desarrollo integral de los estudiantes.


Contesta a los siguientes interrogantes:

  • Comunicación: ¿Cómo se establece y mantiene una comunicación efectiva y bidireccional entre el tutor/a y las familias? ¿Qué canales de comunicación son más eficaces?

Además del video de solo dos comunicaciones de carretera como un propósito deseable, el video muestra que es realmente importante la planificación constante y sistemática de esta comunicación. Esto no es solo una reacción a los problemas, sino también para evitar tener una relación cercana desde el primer momento. A este respecto, los canales digitales no deben ser reemplazados por contacto humano, pero son sabiamente complementarios.


También debe tenerse en cuenta que la comunicación no se limita al intercambio de información, sino que también se relaciona con la generación de vínculos emocionales y la percepción de los maestros que escuchan activamente a los maestros. La adaptación a la realidad familiar no es una oportunidad, sino un deber ético para el sistema educativo, especialmente en el contexto vulnerable.


  • Participación: ¿De qué manera se fomenta la participación activa de las familias en el proceso educativo? ¿Qué estrategias utiliza el tutor/a para involucrar a las familias en actividades escolares y en el seguimiento del progreso académico de sus hijos?

El video no solo ofrece estrategias prácticas, sino que plantea un cambio de mirada: la escuela debe dejar de ver a las familias como meros acompañantes y empezar a tratarlas como agentes educativos en igualdad de condiciones. La participación debe ser flexible, creativa y abierta a formas no convencionales: no todas las familias pueden acudir a talleres o reuniones, pero sí pueden participar desde lo cotidiano, compartiendo su cultura, su oficio o incluso colaborando en decisiones escolares.


El rol del tutor/a debe transitar de la figura de ser un informador a un conector social por así decirlo, capaz de tejer redes entre la escuela, la familia y el entorno. Esta visión comunitaria puede transformar la cultura escolar desde una lógica más democrática y participativa.


  • Resolución de Conflictos: ¿Qué mecanismos existen para la resolución de conflictos entre el tutor/a y las familias? ¿Cómo se manejan las discrepancias y se busca una solución colaborativa?

La gestión de conflictos, como se muestra en el video, muestra más de una opción que un problema. Los conflictos a menudo son causados ​​por la esperanza de incompetencia o ignorancia mutua. Por lo tanto, los protocolos o técnicas (como la mediación o los círculos restauradores) no son suficientes, sino una cultura permanente de diálogo en la que el conflicto no se esconde sino que enfrenta transparencia. En este sentido, la figura del maestro debe actuar como un coordinador emocional no solo académicamente. La clave es promover el entorno en el que se da prioridad a la escucha empática, los errores se reconocen como parte del proceso y se confirman las emociones de todas las partes involucradas.


Práctica 2c:  (hasta 0,25 ptos)