TRABAJO INDIVIDUAL 2 ANÁLISIS DE UNA NOTICIA ACERCA DEL SISTEMA EDUCATIVO

A raíz de este video sobre el sistema educativo he realizado un análisis:

 


Lo primero que hay que decir es que el sistema educativo español continúa enfrentando retos estructurales que evidencian profundas desigualdades sociales. Nos damos cuenta que a  través del análisis de datos estadísticos recientes, es posible observar cómo variables como el género, la clase social y el origen étnico determinan, en gran medida, las trayectorias educativas de los estudiantes. Estas desigualdades no solo afectan al rendimiento académico, sino también al abandono escolar y al acceso a estudios superiores, perpetuando la reproducción de las diferencias sociales.

Uno de los indicadores más representativos de estas desigualdades es la tasa de abandono educativo temprano. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 el 13% de los jóvenes entre 18 y 24 años abandonaron el sistema educativo sin haber completado al menos el nivel de educación secundaria postobligatoria. Si bien esta cifra representa una mejora respecto a años anteriores, al desglosar por género se observa que la tasa masculina (15,8%) sigue siendo notablemente más alta que la femenina (10%) (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2025). Esta diferencia sugiere que los varones, especialmente de entornos socioeconómicos más desfavorecidos, son más vulnerables al abandono prematuro de sus estudios.

La clase social es otra variable decisiva. El informe de Save the Children (2022) sobre equidad educativa señala que el alumnado perteneciente al 20% de las familias con menores ingresos tiene una probabilidad hasta cinco veces mayor de repetir curso que aquellos que pertenecen al quintil más alto. Además, el 42% de los estudiantes de entornos desfavorecidos no logra alcanzar los niveles básicos de competencia en materias clave como lengua o matemáticas al finalizar la ESO. Estas diferencias reflejan la influencia del capital cultural y económico familiar en el rendimiento académico, tal como explican las teorías sociológicas de Bourdieu, que relacionan el origen social con el éxito educativo.

La dimensión étnica también es determinante. La población de origen inmigrante, especialmente aquellos de procedencia africana y latinoamericana, presenta mayores índices de fracaso escolar y menores tasas de acceso a estudios superiores. En el caso de la comunidad gitana, la situación es aún más alarmante: según la Fundación Secretariado Gitano (2023), el 87,5% de los jóvenes gitanos abandona la escuela de forma temprana, y menos del 1% accede a la universidad. Estos datos reflejan barreras estructurales como la segregación escolar, el racismo institucional y la ausencia de referentes académicos, que limitan las expectativas y oportunidades de esta población.

A nivel profesional, estas desigualdades educativas se traducen en inserciones laborales más precarias. Los jóvenes que abandonan el sistema educativo de forma prematura acceden en su mayoría a empleos temporales, mal remunerados y con escasas posibilidades de promoción. De este modo, el sistema educativo actúa como un mecanismo de selección social que reproduce las desigualdades existentes, en lugar de ofrecer igualdad de oportunidades.

En conclusión, los datos reflejan una realidad educativa marcada por profundas desigualdades de género, clase y etnia. Para revertir esta situación, es imprescindible desarrollar políticas públicas que aborden estas brechas de forma estructural, garantizando una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los estudiantes.


TRABAJO INDIVIDUAL 1 ANALISIS DEL CANTAJUEGOS

 Cantajuego es una iniciativa audiovisual y musical creada para la audiencia infantil, cuyo propósito principal es promover el aprendizaje mediante la música y el movimiento. Desde su introducción en 2004, ha vivido un desarrollo exponencial, transformándose en un modelo a seguir en la educación infantil, tanto en el entorno familiar como en los centros educativos. Su influencia en la niñez y su vínculo con los valores predominantes de la sociedad actual lo hacen un producto cultural digno de estudio.

El grupo EnCanto fue el encargado de desarrollar Cantajuego , una empresa  que combina pedagogía y entretenimiento de una forma muy  accesible y atractiva para niños de entre 1 y 6 años. Dicha compañía tiene  como objetivo la adaptación de canciones tradicionales infantiles y la creación de nuevos temas con estructuras rítmicas sencillas y pegajosas. El uso de la repetición y coreografías acompañadas de gestos favorece la interiorización del aprendizaje motor y lingüístico, convirtiéndose en una herramienta útil para docentes y familias.

La distribución de Cantajuego ha evolucionado con el tiempo, aprovechando plataformas digitales como YouTube y servicios de streaming, lo que le ha permitido mantenerse vigente en un contexto de consumo cultural cada vez más mediado por la tecnología.

Cantajuego promueve valores como la cooperación, la inclusión, la empatía y la educación emocional, alineándose con las tendencias educativas actuales que priorizan el aprendizaje socioemocional. Canciones como "El Auto de Papá" o "Soy una Taza" refuerzan hábitos de autonomía y rutinas diarias, mientras que otras como "Chuchuwa" fomentan la participación grupal y el desarrollo de la motricidad.

Desde una perspectiva más amplia, Cantajuego refleja la transformación de la infancia en la era digital. La forma en que los niños acceden a contenidos ha cambiado radicalmente, y productos como este han sabido adaptarse, ofreciendo opciones interactivas que refuerzan el aprendizaje lúdico.

Cantajuego surge en un contexto donde la educación ha ido evolucionando hacia enfoques más activos y participativos. En las últimas décadas, el papel de la música y el juego en el aprendizaje ha cobrado una mayor relevancia, lo que ha permitido que recursos como Cantajuego se integren en el aula como herramientas pedagógicas. Además, en una sociedad cada vez más globalizada, su presencia en diferentes países hispanohablantes ha contribuido a la difusión de una cultura infantil compartida.

En términos de inclusión y diversidad, Cantajuego ha realizado esfuerzos por representar diferentes realidades, aunque aún queda camino por recorrer en la incorporación de perspectivas más amplias de diversidad cultural y funcional.

Cantajuego es un fenómeno cultural que ha sabido adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos, consolidándose como un recurso educativo valioso. Su éxito radica en la combinación de entretenimiento y aprendizaje, en sintonía con los valores actuales de la infancia. No obstante, su evolución futura dependerá de su capacidad para responder a las nuevas necesidades educativas y culturales de las generaciones futuras.


GRUPO 1 INFLUENCIA DE LAS REDES EN LA SOCIEDAD

 

En este grupo podemos decir que trata temas con bastantes similitudes respecto a nuestro trabajo ya que ambas trabajan las redes sociales como medio de comunicación educativo en los centros y también su uso y aplicación en el aula. Además durante la exposición nos lanzan una serie de preguntas a modo de debate muy interesantes con el objetivo de que reflexionemos sobre los contenidos que han trabajo en la presentación del trabajo grupal, a diferencia del nuestro sus preguntas son a modo de debate directo y las nuestras están digitalizadas a través de la aplicación de "Mentimeter" que es una herramienta muy interesante para ver en tiempo real las respuestas que se dan sobre las preguntas que queremos que reflexionen.

TRABAJO GRUPAL EXPOSICIÓN SOCIOLOGÍA

GRUPO 2 LA INFLUENCIA DE LA COMUNICACIÓN DE LA SOCIEDAD RED


Este es nuestro primer trabajo grupal, nuestro grupo está conformado por Andrés Anaya Del verbo, Pablo Roldán Rabanales, David serrano Juez y yo Alberto Gutiérrez Alfonso, hemos decidido realizar este trabajo debido a que es un tema bastante actual que trata temas como el uso de las redes sociales en los aulas, la comunicación que supone el tener redes sociales, las ventajas y desventajas que tienen las redes sociales.
 
Destaco en este trabajo grupal la investigación que relaciona el rendimiento académico con el uso de las redes sociales en la universidad, dicho estudio se realizó en Chimborazo (Ecuador) En la que 91 alumnos fueron participes  de este experimento, la metodología empleada es de carácter explorativo y descriptivo, para ello se realizó una encuesta con varias preguntas relacionadas con el tema.

Como conclusión se sacó en clave que el rendimiento académico se ve afectado por las redes sociales especialmente en la distractibilidad ya que el uso de las redes sociales en el aula hace que durante las clases teóricas o prácticas y más siendo una carrera de estadística el no tener un foco de atención adecuado se ve muy influenciado en las notas que se obtengan.

GRUPO 3 INVERSIÓN EN LA EDUCACIÓN



En cuanto a esta presentación cabe destacar  que existen una serie de beneficios y de desventajas. Por una parte en cuanto a las cosas buenas resalta que sea una inversión a largo plazo, la continuidad para poder actualizar los conocimientos, en el bienestar de la salud y la igualdad de oportunidades para todos. Sin embargo en cuanto a las cosas negativas puede haber estancamiento económico, mayor desempleo y posibilidad de desigualdad social. Además han comparado la inversión de los diferentes países para ver sus diferencias y similitudes. En ello se ven sus desafíos y obstáculos junto con sus posibles soluciones.