INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

 En este blog vamos a trabajar todos los contenidos de la asignatura de educación y sociedad en la  Facultad de educación de Toledo, desde un recopilatorio de las sesiones que se va a dar en clase como los trabajos grupales e individuales de la asignatura tanto por parte de la pedagogía como la sociología.


PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA

SOCIOLOGÍA


Este es el apartado de portafolio del blog que sirve de referencia a tener en cuenta que ha sido realizado por nuestro docente Ricardo Fernández Muñoz

Portafolio de Ricardo de ejemplo

Aquí muestro un video sobre la educación y sociedad 



 

 

TRABAJO INDIVIDUAL 2 PRACTICA TEMA 2 PEDAGOGÍA

 

Apellidos, Nombre Gutiérrez Alfonso Alberto 

Titulación (Infantil/Primaria)  Primaria Curso Académico 2024/2025

Autoevaluación Práctica II -  Puntuación:0,65 ( 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5,...-0,75 ptos. según corresponda)



Práctica 2a:  (hasta 0,25 ptos)

Análisis e informe sobre la tutoría y la participación de las familias en el marco legal (tanto a nivel estatal como autonómico, teniendo en cuenta los Decretos de Currículo de educación Infantil y Primaria, según proceda). 


A modo de introducción antes de hablar tanto el sobre la participación de las familias a nivel educativo en las aulas a modo de tutoría decir que este tema es un pilar fundamental en la educación, a nivel tanto como de la calidad como del desarrollo integral del alumnado, en este informe vamos a tratar como se regula y cómo funcionan según la normativa en los diferentes marcos.


A nivel estatal, La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), establece el derecho y deber de los padres a participar en el proceso educativo de sus hijos (art. 4.1.e y art. 121.5). Además da reconocimiento al papel/función que desempeña el tutor para que se pueda hacer un seguimiento del alumno personalizado y adecuado(art. 91).


En términos de participación familiar, Artículo 118, LOMLOE refuerza el derecho de las madres y los padres a participar en la vida del centro a través de AMPA y capacitación individuales dirigidas por la escuela.


En el ámbito de currículo, el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, indica que los centros deben fomentar la colaboración activa con las familias (Preámbulo, y art. 9).


En cuanto al nivel autonómico ,en Castilla-La Mancha, el Decreto 54/2022, de 21 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la comunidad, recoge de manera explícita la importancia de la acción tutorial y la participación de las familias. El artículo 16 revela que el equipo de capacitación se llevará a cabo en una forma coordinada de capacitación, ya que el profesor o tutor es responsable de facilitar la cooperación entre la educación escolar y familiar. 4.1. Artículo. El principio de educación define la cooperación entre el centro y las familias como un elemento esencial del desarrollo integral de los estudiantes. En la segunda disposición, la participación de las familias se considera el principio metodológico básico.


Para concluir el decreto reafirma la importancia que tiene establecer cauces de participación entre la escuela y la familia para que haya un clima de confianza, respeto y corresponsabilidad.


Referencias:


Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. (2022). Decreto 54/2022, de 21 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 122, 20355–20420.

Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. (2022). Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, 24830–24947.

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, 122868–122953.



Práctica 2b:  (hasta 0,25 ptos)


Tras el visionado del vídeo siguiente sobre la forma de actuar en una tutoría con la familia, al que se accede al principio del módulo;


En este video podemos apreciar una visión sobre cuán importante es la comunicación en la participación de las familias en el ámbito educativo. Decir que las estrategias  propuestas que se muestran en el video tienen coherencia y las prácticas pedagógicas promueven un lado inclusivo y colaborativo positivo.


No obstante, creo que sería rentable desarrollar la educación y apoyo que los maestros necesitan para implementar de manera efectiva estas estrategias. Además, es importante que la política educativa respalde y facilite el espacio y el tiempo apropiados de la interacción de las escuelas y las familias. En resumen, la comunicación efectiva y la participación activa de las familias son elementos importantes del éxito de la educación de los estudiantes. La responsabilidad conjunta de la escuela y las familias para trabajar juntas a favor del desarrollo integral de los estudiantes.


Contesta a los siguientes interrogantes:

  • Comunicación: ¿Cómo se establece y mantiene una comunicación efectiva y bidireccional entre el tutor/a y las familias? ¿Qué canales de comunicación son más eficaces?

Además del video de solo dos comunicaciones de carretera como un propósito deseable, el video muestra que es realmente importante la planificación constante y sistemática de esta comunicación. Esto no es solo una reacción a los problemas, sino también para evitar tener una relación cercana desde el primer momento. A este respecto, los canales digitales no deben ser reemplazados por contacto humano, pero son sabiamente complementarios.


También debe tenerse en cuenta que la comunicación no se limita al intercambio de información, sino que también se relaciona con la generación de vínculos emocionales y la percepción de los maestros que escuchan activamente a los maestros. La adaptación a la realidad familiar no es una oportunidad, sino un deber ético para el sistema educativo, especialmente en el contexto vulnerable.


  • Participación: ¿De qué manera se fomenta la participación activa de las familias en el proceso educativo? ¿Qué estrategias utiliza el tutor/a para involucrar a las familias en actividades escolares y en el seguimiento del progreso académico de sus hijos?

El video no solo ofrece estrategias prácticas, sino que plantea un cambio de mirada: la escuela debe dejar de ver a las familias como meros acompañantes y empezar a tratarlas como agentes educativos en igualdad de condiciones. La participación debe ser flexible, creativa y abierta a formas no convencionales: no todas las familias pueden acudir a talleres o reuniones, pero sí pueden participar desde lo cotidiano, compartiendo su cultura, su oficio o incluso colaborando en decisiones escolares.


El rol del tutor/a debe transitar de la figura de ser un informador a un conector social por así decirlo, capaz de tejer redes entre la escuela, la familia y el entorno. Esta visión comunitaria puede transformar la cultura escolar desde una lógica más democrática y participativa.


  • Resolución de Conflictos: ¿Qué mecanismos existen para la resolución de conflictos entre el tutor/a y las familias? ¿Cómo se manejan las discrepancias y se busca una solución colaborativa?

La gestión de conflictos, como se muestra en el video, muestra más de una opción que un problema. Los conflictos a menudo son causados ​​por la esperanza de incompetencia o ignorancia mutua. Por lo tanto, los protocolos o técnicas (como la mediación o los círculos restauradores) no son suficientes, sino una cultura permanente de diálogo en la que el conflicto no se esconde sino que enfrenta transparencia. En este sentido, la figura del maestro debe actuar como un coordinador emocional no solo académicamente. La clave es promover el entorno en el que se da prioridad a la escucha empática, los errores se reconocen como parte del proceso y se confirman las emociones de todas las partes involucradas.


Práctica 2c:  (hasta 0,25 ptos)



TRABAJO INDIVIDUAL 1 PRACTICA TEMA 1 PEDAGOGÍA


Apellidos, Nombre Gutiérrez Alfonso Alberto 

Titulación (Infantil/Primaria)  Primaria Curso Académico 2024/2025

Autoevaluación Práctica II -  Puntuación:0,7 ( 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5,...-0,75 ptos. según corresponda)

Práctica 1a: (hasta 0,25 ptos)

- Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...).

El presente informe analiza los principales factores sociodemográficos que influyen en el uso de Internet en España, según datos actualizados procedentes de fuentes oficiales como el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), Red.es y Ecommerce News. Se abordan variables como la edad, el sexo, el nivel educativo, la clase social, la renta y el entorno urbano.

El uso de Internet en España presenta grandes diferencias según la edad. La franja de jóvenes entre 16 y 24 años muestra una práctica universalidad en el acceso a la red, con un 98,5 % de usuarios. En contraste, entre las personas mayores de 65 años, el porcentaje de usuarios desciende hasta el 28,7 %, aunque esta cifra representa una mejora con respecto al año anterior (Red.es; Ecommerce News; AIMC; Marquina, 2024).

La brecha digital por razones de género se ha reducido considerablemente en los últimos años. Actualmente, el 94,2 % de los hombres y el 93,8 % de las mujeres han utilizado Internet al menos una vez, lo que refleja una tendencia hacia la paridad en el acceso digital (ONTSI, 2024).

Existe una relación directamente proporcional entre el nivel educativo y la frecuencia de uso de Internet. El 97,4 % de las personas con estudios universitarios accede semanalmente a Internet, frente al 46,4 % de quienes poseen únicamente estudios de nivel primario (ONTSI; Red.es, 2024).

El acceso a Internet también varía según la clase social. Las clases alta y media-alta presentan tasas de utilización superiores al 76 %, mientras que en la clase baja el porcentaje de usuarios se reduce drásticamente al 31,4 % (AIMC, 2024).

La renta mensual del hogar influye notablemente en la conectividad. El 95,5 % de los individuos que viven en hogares con ingresos superiores a los 3.000 euros se conectan a Internet semanalmente, frente al 49,5 % de aquellos que residen en hogares con ingresos inferiores a 900 euros (Ecommerce News, 2024).

La localización geográfica también condiciona el acceso a Internet. En las grandes ciudades (más de 500.000 habitantes), el 78,8 % de los ciudadanos se conecta semanalmente, en comparación con el 64,1 % de quienes residen en municipios de menos de 10.000 habitantes (Ecommerce News, 2024).

Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se habrá de completar con la respuesta a los siguientes interrogantes:

¿Qué utilización hacen de internet?.

 Yo hago un uso diario ya que tanto por la comunicación que me da para hablar con familia amigos etc... y la cantidad de información que me aporta a nivel académico social cultural y de ocio hace que mi uso pueda llegar de las 6 a las 8 diaria.

 

¿Qué importancia concedes al uso de internet?.

Le doy la importancia que tiene, es el recurso más útil y más utilizado en el mundo y es lógico que a veces le demos tanta importancia porque muchas veces la tiene.

 

 Aspectos positivos (posibilidades) y negativos (limitaciones) en el uso de internet y las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje (emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta). 

Principalmente las grandes ventajas son la rapidez de la comunicación y las posibilidades de poder hacerla posible y el poder de tener toda la información que queramos en instantes de segundos, además hace que podamos formarnos con mayor profundidad y contenidos que de normal no tendríamos a nuestro alcance.

Respecto a las desventajas el uso de la información puede hacer que se creen muchas fuentes de acoso y otro tipo de situaciones que hacen que se pongan en peligro la vida y la situación mental de las personas, además tanto tiempo de internet hace que nos olvidemos de que existen otras herramientas con las que socializar e incluso entretenernos y eso también crea sedentarismo en la sociedad.

 1ª dirección de interés https://redie.uabc.mx/redie




FICHA PARA LA CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN DE PORTALES EDUCATIVOS

Pere Marquès-UAB, 2001

NOMBRE DE LA PÁGINA (+ idiomas):Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE)

 Idiomas: Español e Inglés

DIRECCIÓN URL (+ fecha consulta):https://redie.uabc.mx/redie (consultado el 5 de mayo de 2025)

AUTORES / EDITORES: Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE)

PATROCINADORES (principal y otros):Universidad Autónoma de Baja California (UABC)

PRINCIPALES DESTINATARIOS: ALUMNOS - PROFESORES - FAMILIAS                    (subrayar lo que proceda)

LIBRE ACCESO:  SI    -/// - INCLUYE  PUBLICIDAD:   NO -///- ACCESO WAP:    NO

PRINCIPALES SERVICIOS QUE PROPORCIONA:                                                          (marcar con una X)

Informativos / Instrumentos para la búsqueda de información

- Noticias

x

- Agenda

x

- Acceso a "mass media": radio, TV, prensa...

 

- Legislación sobre temas educativos 

 

- Diseños curriculares base, programas de les materias y asignaturas

 

- Información sobre recursos educativos: libros, software, vídeos...

x

- Selección comentada de páginas web de interés educativo.

 

- Listado de centros de  recursos y  bibliotecas (catálogo de servicios...)

 

- Listado de centros, recopilación de la oferta educativa por ciudades, barrios...

 

- Información concentrada de las ofertas de formación permanente

x

- Ofertas: viajes, productos diversos...

 

- Buscadores de Internet, metabuscadores, índices temáticos...  

x

Formativos para el profesorado

- Recopilación  de experiencias educativas, buenas prácticas, didáctica...

x

- Recopilación  de consejos y reflexiones sobre el uso de les NTIC en la escuela

- Cursos diversos, actividades de aprendizaje on-line  

 

Recursos didácticos

- Recursos educativos utilizables gratuitamente

x

- Materiales diversos para estudiantes: apuntes, trabajos, exámenes...

x

- Diccionario / enciclopedia básica /Biografías

 

- Atlas y mapas de todo el mundo

 

- Manuales NTIC

 

Asesoramiento

- Asesoramiento didáctico

 

- Asesoramiento informático

 

- Asesoramiento legal

 

- Asesoramiento sobre la  educación de los hijos y gestión de la familia

 

- "El profesor particular en casa"

 

Canales de comunicación

- Bolsa de trabajo

 

- Anuncios: segunda mano..

 

- Acceso a foros: listas, news, chats...

 

Instrumentos para la comunicación

- Servicios de correo electrónico: buzón de correo

 

- Servicio de "web mail"

 

- Espacios web para crear páginas web

 

- Creación de foros

 

- Traductor on-line

 

Entretenimiento

- Juegos on-line

 

- Postales, felicitaciones, música...

 



ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD        marcar con una X, donde proceda, la valoración

 

Relevancia, interés de los servicios que ofrece…

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales..

Múltiples enlaces externos  ...........................................

Canales de comunicación bidireccional....................

Servicios de apoyo on-line …………………………

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…...

Ausencia o poca presencia de publicidad

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.

.x

.

.

.

.x

.

.

.

.

.x

.

.

.

.x

.

.

.

.

.x

.

.

.

.x

.

.x

.

.

.x

.

.

.

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

 

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra

Elementos multimedia: calidad, cantidad……………

Calidad y estructuración de los contenidos ………

avegación por las actividades, metáforas...

Ejecución fiable, velocidad y visión adecuada....

Originalidad y uso de tecnología avanzada……

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.

.x

.

.

.

.x

.

.

.x

.

.

.

.

.x

.

.

.

.x

 

 

.

.x

.

.

.

.

.

.

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

 

apacidad de motivación, interés…………

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

Recursos para buscar y procesar datos……………

ecursos didácticos: síntesis, resumen..

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.

.x

.

.

.

.x

.

.

.

.x

.

.

.

.x

.

.

OBSERVACIONES

Aspectos más positivos del portal:

Acceso abierto y gratuito a investigaciones educativas de calidad.

Publicación en formatos múltiples (PDF, HTML, EPUB, XML, audio resumen).

Enfoque en la difusión de investigaciones originales y arbitradas


.

Aspectos más negativos del portal:

Limitada interacción con los usuarios; ausencia de foros o canales de comunicación bidireccional.

Falta de recursos interactivos o herramientas didácticas complementarias.


.

Otras observaciones

La REDIE es una fuente valiosa para investigadores y profesionales de la educación, pero podría ampliar su alcance incluyendo más recursos prácticos y herramientas interactivas para docentes y estudiantes

VALORACIÓN GLOBAL DEL PORTAL

 

Los servicios que ofrece (es completo)................

Calidad técnica………….....................

Funcionalidad, utilidad para sus usuarios.....................

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.

.x

.

.

 

x

 

 

 

 

 


2ª Dirección de interés



FICHA PARA LA CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN DE PORTALES EDUCATIVOS

Pere Marquès-UAB, 2001

NOMBRE DE LA PÁGINA (+ idiomas): Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español (Español)

DIRECCIÓN URL (+ fecha consulta): https://www.sociedadyeducacion.org/departamento-de-publicaciones/indicadores-sobre-educacion/ (consultado el 5 de mayo de 2025)

AUTORES / EDITORES:Fundación Europea Sociedad y Educación

PATROCINADORES (principal y otros):Fundación Ramón Areces

PRINCIPALES DESTINATARIOS: ALUMNOS - PROFESORES - FAMILIAS                    (subrayar lo que proceda)

LIBRE ACCESO:  SI    -/// - INCLUYE  PUBLICIDAD:    NO -///- ACCESO WAP:    NO

PRINCIPALES SERVICIOS QUE PROPORCIONA:                                                          (marcar con una X)

Informativos / Instrumentos para la búsqueda de información

- Noticias

x

- Agenda

 

- Acceso a "mass media": radio, TV, prensa...

 

- Legislación sobre temas educativos 

 

- Diseños curriculares base, programas de les materias y asignaturas

 

- Información sobre recursos educativos: libros, software, vídeos...

 

- Selección comentada de páginas web de interés educativo.

 

- Listado de centros de  recursos y  bibliotecas (catálogo de servicios...)

 

- Listado de centros, recopilación de la oferta educativa por ciudades, barrios...

 

- Información concentrada de las ofertas de formación permanente

 

- Ofertas: viajes, productos diversos...

 

- Buscadores de Internet, metabuscadores, índices temáticos...  

 

Formativos para el profesorado

- Recopilación  de experiencias educativas, buenas prácticas, didáctica...

 

- Recopilación  de consejos y reflexiones sobre el uso de les NTIC en la escuela

 

- Cursos diversos, actividades de aprendizaje on-line  

 

Recursos didácticos

- Recursos educativos utilizables gratuitamente

x

- Materiales diversos para estudiantes: apuntes, trabajos, exámenes...

 

- Diccionario / enciclopedia básica /Biografías

 

- Atlas y mapas de todo el mundo

 

- Manuales NTIC

 

Asesoramiento

- Asesoramiento didáctico

 

- Asesoramiento informático

 

- Asesoramiento legal

 

- Asesoramiento sobre la  educación de los hijos y gestión de la familia

 

- "El profesor particular en casa"

 

Canales de comunicación

- Bolsa de trabajo

 

- Anuncios: segunda mano..

 

- Acceso a foros: listas, news, chats...

 

Instrumentos para la comunicación

- Servicios de correo electrónico: buzón de correo

 

- Servicio de "web mail"

 

- Espacios web para crear páginas web

 

- Creación de foros

 

- Traductor on-line

 

Entretenimiento

- Juegos on-line

 

- Postales, felicitaciones, música...

 

 

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD        marcar con una X, donde proceda, la valoración

 

Relevancia, interés de los servicios que ofrece…

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales..

Múltiples enlaces externos  ...........................................

Canales de comunicación bidireccional....................

Servicios de apoyo on-line …………………………

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…...

Ausencia o poca presencia de publicidad

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.

.x

.

.

.

.x

.

.

.

.

.

.x

.

.

.x

.

.

.

.

.x

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

 

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra

Elementos multimedia: calidad, cantidad……………

Calidad y estructuración de los contenidos ………

avegación por las actividades, metáforas...

Ejecución fiable, velocidad y visión adecuada....

Originalidad y uso de tecnología avanzada……

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.

.

.x

.

.

.

.

.x

.

.x

.

.

.

.

.x

.

.

.x

 

 

.

.

.

.x

.

.

.

.x

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

 

apacidad de motivación, interés…………

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

Recursos para buscar y procesar datos……………

ecursos didácticos: síntesis, resumen..

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.

.

.x

.

.

.x

.

.

.

.

.x

.

.

.

.x

.

OBSERVACIONES

Aspectos más positivos del portal:

Información educativa rigurosa y actualizada.

Contenido útil para el análisis del sistema educativo español.

Acceso libre a documentos y publicaciones.

.

Aspectos más negativos del portal:

.Poca interacción o dinamismo en la navegación.

Ausencia de elementos multimedia o actividades interactivas.

No incluye recursos aplicados directamente al aula

Otras observaciones

Portal útil especialmente para investigadores, profesores y responsables de políticas educativas.

Muy centrado en datos estadísticos y análisis estructural de la educación.


VALORACIÓN GLOBAL DEL PORTAL

 

Los servicios que ofrece (es completo)................

Calidad técnica………….....................

Funcionalidad, utilidad para sus usuarios.....................

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.

.

.x

.

 

x

 

 

 

x

 

 



Práctica 1c:  (hasta 0,25 ptos)

Participación en la Revista Digital "El Recreo" sobre aspectos relacionados con "Educación y Sociedad" (entrevistas, experiencias, reflexiones, contribuciones,...). Con vistas a facilitar su participación deberá incorporar aquí en la ficha de prácticas su contribución y en su momento incluir la dirección electrónica de su aportación en la rúbrica on-line de portafolios digital de la asignatura. 




En una entrevista con el Consejo de Educación Católica Superior (Consudec), Adriad Álvarez comparte su visión de la educación en Argentina. Esto enfatiza la necesidad de establecer la educación como una política pública además de los cambios gubernamentales para garantizar la continuidad y las obligaciones a largo plazo. Álvarez habla sobre el pacto de educación argentina inspirado en el pacto de educación global propuesto por el Papa Francisco. Este pacto está tratando de combinar diferentes actores en la comunidad (estudiantes, familias, académicos y funcionarios) para el diálogo y desarrollar una educación más inclusiva y de la sociedad. También menciona la importancia de construir gerentes de educación comprometidos con los valores y necesidades de sus comunidades.


 Utilizando cursos regionales y programas de capacitación, está tratando de fortalecer la identidad y la misión de las escuelas católicas en todo el país. Álvarez enfatiza que la mejor escuela es la que responde a la realidad de su entorno, que se adapta a las necesidades específicas de sus estudiantes y comunidades de enseñanza. Vaya a un pastor educativo que no se limite a eventos aislados pero impregna todas las dimensiones de la vida escolar.