2 VIDEOS SOBRE LA VIOLENCIA DESIGUALDAD Y LA POBREZA

 En esta sesión hemos visto dos videos , el primer video de forma resumida nos muestra que el ser humano como individuo no puede afrontar los problemas solo, en cambio en el otro video veos todo lo contrario, como con esfuerzo y el sr humano por si solo puede solventar los problemas. Tras esto pasamos a la visión de las diferentes jerarquías sociales que existen , en el se envuelven temas como las clases sociales, la economía creada en estas jerarquías y las clases sociales que se forman.

Cabe mencionar que Max Weber afirma que estas clases sociales son naturales tanto el como se posicionan y los cambios que existen interna y externamente en ellas.

Por último antes de pasar al apartado práctico de la clase hemos tratado las desigualdades que se ven también reflejadas en el vídeo. Nuestro profesor Rubén Juste hace hincapié en la desigualdad de género y en dentro del concepto de rol el concepto de ro de género.

Ahora si que pasamos al apartado práctico  en el cual nos han dado un caso práctico en el que ocurre un diálogo en nuestro grupo por ejemplo una parea que tiene unas costumbres diferentes y eso afecta a la relación, la mujer quiere unas costumbre que sean tradicionales a modo de que el hombre es el que siempre lleva la iniciativa de la relación, en cambio el hombre tiene una visión de igualdad y de igualdad de iniciativas en todos los aspectos de la relación, la conclusión que se saca de este diálogo es que hay que llegar a un consenso entre ambos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL INTERNET

 VENTAJAS 

Una de las grande ventajas que nos brinda la tecnología y el internet es la comunicación, hace unos años atrás jamás llegaríamos a pensar que podemos mantener contacto en cuestión de segundos, antiguamente se podían enviar mensajes pero tardaban bastante e incluso a nivel internacional era bastante costoso es transferir comunicados e información de un país a otro, ahora en cuestión de segundos somos capaces de entender y mantenernos informados de toda aquella información relevante de cada país.






DEVENTAJAS

Esta imagen refleja la gran desventaja que causa el internet en todas las personas, la vulnerabilidad, la humillación, el desprecio, la comparación negativa etc.. todos estos aspectos tienen que ver con la imagen, el trato que se tiene a determinadas personas por el simple hecho de ser ella es denigrante y jamás deberíamos dejar pasar estos comentarios e imágenes.






LA POSTINDUSTRIALIZACIÓN

 La postindustrialización es un proceso de transformación estructural que caracteriza el paso de una economía basada en la industria manufacturera a una centrada en los servicios, el conocimiento y las tecnologías de la información. Este fenómeno, que comenzó a consolidarse en las economías occidentales a partir de la segunda mitad del siglo XX, no solo modificó las estructuras económicas, sino que tuvo profundas implicaciones en el ámbito social y, por ende, en la sociología como disciplina.

Desde la perspectiva sociológica, la postindustrialización supuso una ruptura con los patrones clásicos de estratificación y organización social típicos de la era industrial. La clase obrera tradicional, núcleo de análisis central en las teorías marxistas y funcionalistas, comenzó a diluirse ante el auge del sector terciario, caracterizado por empleos más flexibles, precarios y con menor capacidad de organización colectiva (Bell, 1973). Este cambio obligó a la sociología a replantear sus categorías analíticas tradicionales y a centrarse en nuevas problemáticas como la fragmentación social, la individualización o la exclusión social.

Autores como Daniel Bell (1973) acuñaron el término “sociedad postindustrial” para describir este nuevo contexto, en el que el conocimiento se convierte en el principal motor de desarrollo y poder. A su vez, Ulrich Beck (1992) profundizó en las consecuencias de este cambio al hablar de la “sociedad del riesgo”, en la que las amenazas ya no provienen de la escasez industrial, sino de las consecuencias imprevistas del desarrollo tecnológico y económico (por ejemplo, el desempleo estructural o el deterioro ambiental).

Asimismo, la postindustrialización provocó una reconfiguración del trabajo y de la identidad profesional. La noción del “empleo para toda la vida” se debilitó, dando lugar a trayectorias laborales discontinuas, a menudo marcadas por la inestabilidad y la autoexploración. Esta realidad ha sido ampliamente estudiada por sociólogos como Richard Sennett (2006), quien analizó cómo la flexibilización del trabajo afecta a las relaciones humanas y a la construcción de sentido en la vida cotidiana.

En conclusión, la postindustrialización no solo transformó la economía, sino que redefinió profundamente la estructura social y los objetos de estudio de la sociología.

Referencias bibliográficas:

Bell, D. (1973). The coming of post-industrial society: A venture in social forecasting. Basic Books.

Castells, M. (1996). The rise of the network society (Vol. 1). Blackwell Publishers.

Giddens, A. (2006). Sociology (5th ed.). Polity Press.

TALLER DE PORTAFOLIO

 

En esta sesión hemos seguido algunos de los pasos para poder dar comienzo a nuestro portafolio.


Primero de todo hemos empezado creando y dando un nombre al mismo, seguido de esto le hemos puesto un nombre a nuestra url para poder más tarde mandar el trabajo, hemos ido al apartado de diseño y cada uno de nosotros hemos seleccionado uno dependiendo del gusto. Más tarde el profesor nos ha enseñado a realizar nuestra primera entrada, página y también como hacer que se conecten entre ellas.


Para la primera entrada hemos hecho una serie de pruebas tras hacer una presentación de la asignatura, hemos  hecho un hipervínculo con  una imagen y un video y hemos hecho que haciendo clic en el nombre de la facultad de educación de la fábrica de armas salga la ubicación exacta de donde se encuentra. 

además el profesor en su blog nos ha ofrecido todo tipo de recursos e información para que podamos desarrollar y generar información en nuestro blog con éxito e innovación.

ENTREVISTA DE TRABAJO

 En esta sesión han experimentado 4 alumnos una simulación de una entrevista de trabajo en la que uno era el entrevistador y los otros 3 eran los entrevistados, en dicha entrevista existen 3 tipos de perfiles para poder tener el puesto, algunos de ellos tienen una ventajas en algunos aspectos y otras debilidades. En la entrevista intervienen la influencia que tiene el prestigio y el haber trabajo con anterioridad en otros sitios con caché.

En esta entrevista el profesor Rubén Juste nos cuenta los postulado sobre Max Weber y Émile Durkheim.

 Max weber nos dice que "La entrevista se estructura como un proceso racional y formalizado, donde se aplican criterios técnicos y objetivos para seleccionar al candidato más eficiente", la existencia de protocolos y preguntas estandarizadas hace que se responda a la lógica burocrática.

Émile Durkheim sin embargo nos dice que "La entrevista sirve para verificar no solo competencias técnicas, sino también la adecuación del candidato a la cultura y valores de la empresa".

Ambos sociólogos tienen similudes como que son fundadores de la sociología moderna, tienen un uso de métodos sistemáticos y tienen influencia en el cambio social.

en cambio tienen bastantes diferencias, en cuanto a pensamiento se refiere, en cuanto al enfoque uno tiene un enfoque estructural-funcionalista y el otro es comprensivo e interpretativo. Los objetos que toman como estudio son diferentes teniendo uno los hechos sociales y el otro la acción social.










FORO DIAGNÓSTICO INICIAL DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

 

En esta entrada os dejo mi opinión sobre las preguntas formuladas a continuación:

1.- ¿Qué es lo que te parece más interesante del programa de Educación y Sociedad?, ¿por qué lo dices?

Sobre los apartados siguientes, señala observaciones que te interesen, preguntas, aclaraciones, etc.:

Competencias:...
Módulos de contenido:...
Metodología:...
Prácticas, actividades y tareas:...
Recursos: entorno virtual...
Evaluación:....
Fuentes de información:...

2.- ¿Qué actitudes personales tienes ante esta asignatura? (Señala 2 ó 3)

3.- ¿Qué necesidades y dificultades iniciales tienes ante el aprendizaje inicial de esta materia? (Señala 2 ó 3).

4.- ¿Tienes alguna iniciativa en relación con el aprendizaje de esta asignatura para el curso?. Comenta brevemente.

Re: AQUÍ LAS RESPUESTAS ENCADENADAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
de ALBERTO GUTIÉRREZ ALFONSO - lunes, 10 de febrero de 2025, 12:16

1- Respecto a lo más interesante del programa es la evaluación y la estructura a seguir para trabajar los contenidos, tiene equilibrio y sentido tener una parte practica tanto individual como grupal a la hora de trabajar las actividades, además, la idea del portafolio digital refleja ese trabajo realizado y que a futuro se expondrá, en este criterio prima la continuidad y la justificación sobre lo aprendido más que la propia memorización para superar la asignatura.

2-Creo que tengo las actitudes de compromiso con el cumplimento de aquellas tareas que se tengan que desarrollar y hacerlas de la mejor manera posible, por otra parte tengo la actitud curiosa de descubrir cuales son las ventajas y virtudes que nos puede proporcionar.

3-Como necesidades principales estarían el dominio inicial y avanzado de el desarrollo de los recursos TIC ya sea a como emplearlos o como desarrollar actividades relacionadas con la asignatura, también y más basado en la propia asignatura aprender a como resolver conflictos a través de la socialización y a las herramientas o protocolos a seguir para que estas situaciones se reduzcan y se minimicen.

4-La iniciativa que tengo va relacionada con la curiosidad de aprender que puede afectar esta asignatura en mi desarrollo como futuro docente y que herramientas me puede brindar para que pueda ser un mejor profesional en el futuro.

Como conclusión decir que hay que  tener  una actitud proactiva y comprometida hacia el aprendizaje,
siendo destacable la evaluación continua, el uso de TIC y la resolución de conflictos. Además, todos estos puntos crean impacto en el desarrollo de la asignatura.

ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA NUEVA

 La Escuela Nueva surge a finales del siglo XIX y principios del XX como una respuesta crítica a los métodos autoritarios, memorísticos y rígidos de la escuela tradicional. Este movimiento pedagógico, de fuerte base filosófica, psicológica y sociológica, propuso una profunda transformación de la educación, situando al niño en el centro del proceso educativo y promoviendo su actividad, autonomía e interés como motores del aprendizaje (Dewey, 1916).

Mientras la escuela tradicional concebía al alumno como un receptor pasivo de conocimientos y al maestro como la única fuente de saber, la Escuela Nueva defendía una educación activa, funcional y adaptada a las necesidades del niño. Los referentes clave de esta corriente —como María Montessori, John Dewey, Ovide Decroly o Célestin Freinet— coincidían en la importancia de partir de la experiencia, el juego, el entorno y el interés del alumno para fomentar un aprendizaje significativo (Montessori, 1912; Freinet, 1964).

Desde una perspectiva sociológica, este cambio de paradigma reflejaba también una nueva concepción de la sociedad. La Escuela Nueva respondía a la necesidad de formar ciudadanos críticos, responsables y participativos en un contexto de creciente democratización y transformación social. Frente a una escuela tradicional adaptada a las exigencias de la industrialización y la obediencia, la pedagogía nueva promovía la libertad, la cooperación y la formación integral del individuo (Puelles Benítez, 1999).

En definitiva, el contraste entre la escuela tradicional y la Escuela Nueva no es únicamente metodológico, sino profundamente ideológico y social. Representa el paso de una educación centrada en la transmisión autoritaria del conocimiento a una centrada en el desarrollo pleno del sujeto como ser activo y social.


Referencias

Dewey, J. (1916). Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. Macmillan.

Freinet, C. (1964). La educación por el trabajo. Editorial Laia.

Montessori, M. (1912). The Montessori method. Frederick A. Stokes Company.

Oelkers, J. (2005). La Escuela Nueva: una reforma pedagógica entre dos guerras mundiales. Ediciones Morata.

Puelles Benítez, M. (1999). Educación y sociedad: Historia de la educación. Ediciones Síntesis.

Decroly, O. (1922). La función de la escuela y su reforma. Publicaciones de la Revista de Pedagogía.

TABLERO DE PRESENTACIÓN

 

Como primer contacto con herramientas TIC hemos elaborado una presentación sobre cada uno de nosotros con el objetivo de presentarnos y desarrollar nuestros objetivos en la carrera, expectativas de la asignatura etc... 

A continuación os muestro el tablero con todas y cada una de las presentaciones:








Hecho con Padlet





Como conclusión sacamos que este formato de presentaciones es una herramienta digital muy útil para poder conocernos más entre los de clase, saber nuestras ambiciones a nivel de docente.